
Quevedo vs Góngora. Los Dos Extremos del Barroco.
Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado;
Era un reloj de sol mal encarado.
Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase el espolón de una galera,
Érase una pirámide de Egito,
Los doce tribus de narices era;
Érase un naricísimo infinito,
Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal morado y frito.
Francisco Quevedo


Nacido en Madrid, en 1580 y falleció en Ciudad Real en 1645, a los 45 años. Nació cojo y con una severa miopía, lo que provocó que su infancia fuese triste y solitaria.
Estudió teología y lenguas antiguas y modernas.
Quevedo escribió algunos opúsculos burlescos y desvergonzados, de los que luego renegó. En 1604 creó un libro de silvas (versos consonánticos heptasílabos y endecasílabos) que no terminó. Cuando era soltero fumaba y bebía mucho, lo que sirvió a Góngora para dedicarle un romance satírico titulado ‘’Don Francisco de Quebebo’’.
Nació en Córdoba en julio del año 1561 en una familia económicamente acomodada. Comenzó a escribir poesía en 1580, principalmente sonetos y romances de temas muy diferentes. Vuelve a Córdoba y escribe entre 1612 y 1614, el Polifemo y las Soledades, sus obras más conocidas. El mismo año escribió y divulgó su poema más ambicioso, las incompletas Soledades. Este poema desató una gran polémica a causa de su oscuridad y afectación y le creó tanto muchos seguidores como muchos enemigos (como Francisco de Quevedo o Lope de Vega).
Fue adquiriendo más y más prestigio hasta el punto de que Felipe III le nombró capellán en 1617. Aunque tuviera este puesto y viviera en la Corte hasta 1626, tenía graves problemas económicos. Además padecía de problemas de salud. En 1627, volvió a Córdoba donde murió en la pobreza.
Conceptismo
Es una corriente de la literatura con especial curso en la lírica cancioneril del siglo XV y el barroco del siglo XVII en España, y es lo más original de su obra literaria.
Culteranismo
También llamado gongorismo, es un estilo literario surgido del barroco español, cultivado en prosa y poesía que se caracteriza por la busqueda de la perfeccion formal.