
Mitos. Los Poetas de la Contrarreforma.
¡Oh llama de amor viva
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
Pues ya no eres esquiva
acaba ya si quieres,
¡rompe la tela de este dulce encuentro!
¡Oh cauterio süave!
¡Oh regalada llaga!
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado
que a vida eterna sabe
y toda deuda paga!
Matando, muerte en vida has trocado.
¡Oh lámparas de fuego
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido,
que estaba oscuro y ciego,
con estraños primores
color y luz dan junto a su querido!
¡Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno
donde secretamente solo moras,
y en tu aspirar sabroso
de bien y gloria lleno,
cuán delicadamente me enamoras!
San Juan de la Cruz
La Mitología del Renacimiento.
La Mitología del Barroco.
La mitología consiste en la narración de historias fantásticas que forman parte de una religión o cultura.
Los protagonistas de estas historias llamadas mitos son dioses idolatrados por el poeta que marcan estas historias como leyendas, que explican el origen del universo, los fenómenos naturales y cualquier cosa que no tenga una explicación simple.
La revolución temática y formal de la poesía renacentista del siglo XVI no fue una continuación natural de las tendencias iniciadas en el siglo XV, sino que fue introducida por Boscán y Garcilaso como novedad, imitando a los autores clásicos del Renacimiento italiano.
Durante esta etapa, uno de los temas empleados, la mitología, destacaba por antiguos relatos mitológicos procedentes de la literatura grecolatina. Estos relatos se utilizaban, o bien para ejemplificar una situación amorosa, o como recurso embellecedor o de lucimiento del poeta.
Durante esta otra etapa, caracterizada por tener unas ideas pesimistas y desconfiadas contra los valores humanos, la mitología tenía otra función en la literatura, y en la mayoría de ocasiones los autores usaban este tópico desde una perspectiva burlesca.
Por lo tanto, podemos decir que la mitología también era a su vez un recurso para otro tópico o tema que tuvo origen en esta etapa barroca, como es la sátira y la burla.