
DE PÍCAROS Y CABALLEROS
1) La Época
ECONOMÍA
Durante los siglos XVI y XVII, como resultado de la exploración y explotación del Nuevo Mundo se dió un periodo de expansión económica en el Imperio Español, sobre todo centrado en los aspecto demográficos, agrícolas, industriales y comerciales.
Con respecto a la demografía, en el Reino de Castilla aumentó exponencialmente (entorno a un 15% anual), dándose sobre todo en el sur donde se efectuaba el comercio con América, mientras que en la Corona de Aragón el crecimiento se vió casi estancado.
La agricultura estuvo en alza durante todo este periodo, así, aunque las tierras estaban en manos de la nobleza y los precio eran muy altos, los campesinos pedían préstamos para comprar nuevas tierras y aumentar su producción.
La industria artesanal sufrió una expansión por la demandas en las américas, desarrollándose sobre todo la metalurgia vasca, la construcción naval en Valencia y Cataluña, y los gremios textiles en Sevilla, Toledo y Cuenca. Sin embargo, la monarquía favoreció a los productos extranjeros que poco ha poco se haría con los mercados interiores y exterior gracias a su mayor calidad y mejor precio.
Por último el comercio, sería el sector que sufriría un mayor desarrollo, centrándose sobre todo en los puertos castellanos y atlánticos gracias al comercio con América.
A pesar de todo esto, la producción española era incapaz de satisfacer la demanda, esto junto con la gran llegada de oro y plata desde América propiciaría una enorme inflación de precios. Esto hizo que los productos extranjeros dominasen los mercados internos y externos, sin lograr ningún tipo de expansión económica para España.
SOCIEDAD
Se trata de una sociedad estamental clásica, distinguiéndose en los siguientes estamentos:
La Nobleza (5%) se componía desde las élites que ostentaba inmensos patrimonios, hasta los caballeros con menores lujos. También, se hizo habitual la compra de títulos y la nobleza de toga (por servicios al rey).
Después estaba el clero (5%), formado por el alto clero (arzobispos, cardenales…) y el bajo clero (monjes, párrocos…) entre los cuales, también existían grandes diferencias.
Tras esto, se encontraban los no privilegiados (80%), obligados a pagar impuestos los cuales, eran muy altos y numerosos. Entre estos también existen grandes diferencias.
Por último, existen los grupos de diferentes etnias o religiones como eran los moriscos o los judíos conversos, siendo muchos marginados o perseguidos, y obligados a ocultar su origen.
2) Pícaro vs Caballero
De pícaros y caballeros. Tareas 2.
Hay muchas diferencias entre un pícaro y un caballero, entre la ética de uno y de otro. Don Quijote aspira a ser
un auténtico caballero, y Lázaro a sobrevivir. Completa el siguiente cuadro y averigua si hay mucha distancia
entre Lázaro y D. Quijote, o ambos pueden ser igual de representativos de su época. Debes consultar los
enlaces facilitados sobre la picaresca y sobre D. Quijote y su época, en especial el relativo al Ideal caballeresco.
Lugar de nacimiento (real
o ficticio: debéis poner el
nombre propio e indicar
de qué tipo es)
¿Quiénes son sus padres?
¿Qué oficios
desempeñan?
¿Qué rasgos éticos se
desprenden de su manera
de actuar?
Hazañas que realiza
Aliados y antagonistas
Patrimonio con el que
cuenta. ¿Se incrementa o decrece?
¿A qué aspira?